EL PARLAMENTO DE LA MUJER SANCIONÓ 40 INICIATIVAS
Parlamentarias de diferentes localidades y ámbitos fueron protagonistas en la actividad legislativa. Aprobaron una serie de proyectos sobre prevención y contención de la mujer frente a la violencia de género, salud, transporte, educación y desarrollo económico, entre otras. Antes de comenzar la sesión ordinaria recibieron ejemplares del Digesto de Género, elaborado por la Cámara de Representantes de Misiones.
Los textos sancionados serán ingresados al circuito legislativo en la próxima reunión ordinaria del Parlamento Misionero el próximo 1 de mayo.
En el apartado Salud, Obras y Comercio, fueron sancionados el proyecto de Maia Ayrault y Nadia Chávez, para crear el «Carnet sanitario Oncológico en el ámbito del Servicio público provincial de transporte automotor de pasajeros”; el de Luciana Derna y Camila Mazzola, para incorporar a la currícula de la secundaria la capacitación en Técnicas de Reanimación Cardiovascular y el de Karina Belingheri y María Laura Ojeda, para crear el Programa de promoción de Centros de zoonosis” en todo el territorio de la provincia entre otros
Se aprobó el proyecto de Lorena Cardozo y Silvina Kurtz, para crear el programa: “Red de contención para mujeres vinculadas a consumidores problemáticos de sustancias»; el de Cinthya Aranda y Patricia Ferreyra, para designar con el nombre de “Eliana María Krawczyk” tramos de la Ruta Provincial 103; de Gabriela Benítez y María Johana Portel, para la prestación de servicio público de pasajeros a Garupá; y el de Mónica Santos y Claudia Chávez, proponiendo crear el “Ente regulador del sistema de transporte integrado metropolitano”.
En el grupo de las iniciativas vinculadas a Niñez y Trabajo, fueron sancionados los proyectos para establecer la asignación de un cupo mínimo preferente del cinco por ciento de las viviendas, a víctimas de violencia familiar; de Patricia Espínola y Miriam Ros, para crear el “Programa provincial de apoyo a las Escuelas para jóvenes y adultos, primarias y de formación laboral, destinado al empoderamiento de mujeres víctimas de violencia de género”; Delia Cardozo y Patricia Álvarez, para instituir la “Fiesta provincial del joven-adulto con discapacidad»; Myriam Barboza y Juliana Gilardoni, con la expectativa de declarar la Emergencia pública en materia social por violencia de género.

Celia Flecha y Yanet Suárez, desde la banca cedida por la diputada Silvia Rojas, presentaron un proyecto para declarar la Emergencia Pública en materia de violencia de género; María Teresa González de Jalaf y Myriam Da Silva, para crear el “Programa de responsabilidad social empresarial misionero”; y de Daiana Da Silva y Mayra Godoy, para implementar en los municipios, talleres de capacitación laboral para la inserción laboral de mayores de 18 años.

Asimismo, se aprobó el proyecto de Comunicación de Marina Palomar y Graciela Souza, para que el Poder Ejecutivo provincial informe el estado actual de la Unidad Penal V del Correccional de Mujeres; el de ley de Nancy Heck y Blanca Tarnowski, en representación de la banca cedida por la diputada Anita Minder para crear “Espacios amigables para la infancia en todos los ámbitos públicos y privados de la provincia»; el de Blanca Marcovics y Viviana Frank, para crear el “Registro único de Mujeres Rurales” en la provincia; y de María Salgado y Claudia Rodríguez, crear el “Programa de asistencia integral a madres solteras jefas de familia”.

Débora Duarte y Lhea Alegre impulsaron la creación del “Ministerio de la Mujer, Paridad de Género, Niñez, Adolescencia y Familias»; Graciela De Melo y María De La Fuente, ocupando la banca del diputado Martín Sereno, quieren crear el “Programa de atención, asesoramiento, contención y acompañamiento contra las violencias de género”; y Yanina Yudar y Aldana Giménez, proponen articular un “Protocolo de acción para la prevención e intervención ante situaciones de violencia o discriminación de género u orientación sexual”.
Sobre Educación y Legislación, Yesica Sosa y Yamila Sánchez, iniciaron el proyecto para empoderar y fortalecer a las jóvenes estudiantes de las EFA, a través de la creación de una APP para dispositivos móviles; Rocío Bohler y Vannesa Britos, para crear el programa de concientización sexual integral: “Rompiendo Silencios”; Juanita González y María Fese, para declarar interés provincial el «Sendero interpretativo de la Comunidad Yvytú Porá»; Soledad Silvera y Giuliana Di Bucci, impulsan la creación del “Centro de Educación Física”; Mara Frontini y Mirian Schroder, para que se promueva la enseñanza de la Regla de las 3 “R”: Reducir, Reutilizar y Reciclar; y Kathia Joerg y Marisa Spontón, proponiendo crear la «Escuela para tareferos y campesinos».

Digesto de Género
Este instrumento “consiste en la compilación, previo control y registro, de toda la legislación Nacional y Provincial en materia de género”, explicó la diputada mandato cumplido y actual presidente del Parque del Conocimiento, Claudia Gauto.
“Este es un proyecto que nació hace varios años y ha sido llevado adelante de manera brillante por el equipo de la Secretaria Legislativa a cargo del Digesto Jurídico”, recordó.
El diseño, diagramación, corrección, impresión de los primeros mil ejemplares y registro fue hecho por la Editorial Pública de las Misiones.
El secretario a cargo del Digesto Jurídico, Miguel Iturrieta, indicó la relevancia de la Ley de Paridad de Género en la legislación provincial. “Establece que todas las listas a cargos electivos deben intercalar un hombre y una mujer, para que los cargos elegidos tanto del Poder Legislativo provincial y municipal”, correspondan en partes iguales a ambos sexos.
Integran este Digesto 1146 normas consolidadas hasta 2018 para “poner al alcance de los operadores jurídicos y de todos los ciudadanos, las leyes que rigen los destinos de la provincia”, agregó.
FUENTE: Prensa Cámara de Diputados