«EL AUMENTO REAL ES DEL 10%»
El Semab-CEA junto a los sindicatos adheridos a CGT y el SIDEPP pidió al gobierno educativo convocatoria urgente este lunes para resolver un salario acorde al costo de vida y regularizar todas las deudas. Caso contrario «hacemos responsable al gobierno provincial y nacional del No inicio de la prestación laboral al frente de las aulas ya que si una de las partes que firma un acuerdo no lo cumple, la otra parte no está obligada a cumplir». Así lo señalan en un comunicado.
Según señalan en el documento firmado por Mariana Lescaffette, «el incremento del 22% anunciado a los maestros misioneros no fue real ya que acorde a los conceptos provinciales fue sólo del 10.6%. El resto fue pago de deudas nacionales y provinciales, incumpliendo acuerdos salariales desde Noviembre de 2023 con la Mesa de Diálogo, integrada por 6 sindicatos con representación nacional. Acuerdos homologados por el Ministerio de trabajo, por lo que es ley», señalan.
Asimismo, declaran que «de no haber respuestas del empleador a reclamos formales del Semab CEA desde Noviembre y en Unidad con 5 sindicatos docentes consideramos que no está garantizado el inicio de clases el 4 de marzo en Misiones, por responsabilidad del gobierno provincial en el pago de salarios adeudados.
El último fue en octubre
Según señalan en un extenso informe salarial, el último acuerdo fue el 18 de octubre. En reunión de la Mesa de Diálogo se incrementó el básico del cargo testigo de maestro de grado de 52.700 a 61.500 pesos. Se establecieron mínimos de 155.200 para 0 años; 158.300 para 1 a 4 años; 161.400 de 5 a 9 años y 164.500 para 10 o más años. Los sueldos docentes del mes de octubre se calcularon con un pasaje a 110 y con el litro de nafta súper a 302,10 pesos.
Según se detalla, en el acta se estableció una nueva reunión para la semana del 13 de noviembre. Sin embargo, a pesar del requerimiento de los sindicatos, el gobierno incumplió con la convocatoria. Por esa razón, «no hubo otro incremento salarial en 2023 y esta situación
se extendió hasta enero 2024. Los únicos incrementos que tendrían los sueldos docentes en los meses de noviembre, diciembre y enero serían producto del incremento del precio del pasaje y del aumento del precio del litro de la nafta súper (que se utiliza para
calcular la movilidad)».
Sin embargo, señalan que «los incrementos de pasaje y la movilidad de diciembre y enero nunca se vieron reflejados en los recibos. En estos dos meses el docente misionero percibió exactamente el mismo sueldo, agregando a esta falta de cumplimiento del pago del salario por parte de la provincia, la falta de pago de los componentes nacionales FONID, conectividad y garantía
nacional. Así, no se incrementaron los salarios, se incrementaron las deudas con los docentes misioneros».
Convocatoria
Después de los reclamos formales y las denuncias públicas por parte de los sindicatos enrolados en la CGT, «la provincia abonó el incentivo docente de diciembre y enero. Queda pendiente la deuda del pasaje, la movilidad y la garantía salarial desde noviembre 2023».
«En este contexto, el gobierno convocó a la primera Mesa de Diálogo de 2024 para el 5 de febrero, que pasó a un cuarto intermedio para el día 7 de febrero. Ofrece a los cinco gremios con representación nacional un incremento al básico del cargo testigo Maestro de Grado del 14,6% y un incremento de bolsillo del 22%».
«Este ofrecimiento no fue aceptado por ninguno de los cinco gremios con representación nacional, los cuales solicitaron mayor incremento salarial. Pese a los requerimientos al empleador de no considerar el concepto deudas como incremento, ya que las deudas hasta ahí equivaldrían a casi el 10%».
Por el contrario, señalan que «el gobierno no accedió a los planteos, cerrando unilateralmente las liquidaciones de febrero con un básico de 70.500,77; con mínimos salariales $189.360 para 0 años; 193.147 para 1 a 4 años; 196.936 para 5 a 9 años y 200.723 para 10 o más años; con pasaje a $250 y con la movilidad calculada con el litro de nafta súper a $885 (precio al 15 de febrero de 2024)».
Así, «el incremento salarial de febrero definido por el gobierno, anunciado como del 22%, es en realidad del 10,6%. El resto fue dibujado con pago de deudas», finaliza el informe.
FUENTE: PRENSA SEMAB-CEA