DestacadasNacionalesPolíticaProvinciales

EL PROGRAMA ES RECESIVO

Lo advirtió el ministro de Hacienda de la provincia, Adolfo Safrán. Indicó que, en su afán por contener al dólar, el gobierno nacional está desatando un proceso recesivo que repercute de manera negativa en el consumo, en la actividad industrial y finalmente en el trabajo.

Además, se mostró poco optimista respecto a la convocatoria del Presidente a una mesa federal. “Ayer recibió a tres gobernadores, el principal pedido que le hicieron fue que no vetara la ley de distribución de ATN y ese mismo día la vetó”, señaló.

Safrán trazó un crudo panorama de la economía nacional. Advirtió que la política de “secar la plaza de pesos” para contener la cotización del dólar está generando una recesión con severos costos para la actividad, el consumo y las fuentes de trabajo.

“La situación económica está complicada. En especial desde mayo a esta parte se está viendo un proceso recesivo de la economía”, aseguró el funcionario. Según explicó, los datos que difunden entidades como la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) o las cámaras de comercio reflejan caídas significativas en las ventas.

Atribuyó este escenario a la política del gobierno nacional de restringir la circulación de pesos. “Con su afán de contener el dólar, el gobierno seca la plaza. Parece algo mágico o hasta atractivo, pero dejar el mercado sin pesos hace que la gente no tenga dinero en el bolsillo para comprar, para gastar. El comercio no vende, la empresa no vende, al no vender tengo que suspender personal o despedir, y al vender menos pago menos impuestos”, describió.

“No se avizora a corto plazo una mejora en el panorama económico justamente por la directiva del equipo económico de la Nación y no por otro motivo”, dijo.

Tasas de interés por las nubes

Otro de los factores que agrava la recesión, de acuerdo con el secretario de Hacienda, es el nivel de las tasas de interés. “Hoy estamos conviviendo en el mercado financiero con tasas arriba del 90% anual en una inflación proyectada del 20, 25, 30 anual. Son tasas de interés reales muy altas y eso atenta contra el crédito, tanto para la inversión como para el consumo. También perjudica la cadena de pagos”, remarcó.

Ante los intendentes misioneros, Safrán pidió extremar la prudencia en la administración de los recursos. “Poníamos de relieve que cuidemos los gastos, que sean austeros, que traten de estar atentos a lo que ocurra con la economía. No se avizora a corto plazo una mejora en el panorama económico, justamente por la directiva que está llevando a cabo el equipo económico de la Nación”, subrayó.

Reclamos sin respuesta

Consultado sobre la relación con el Gobierno nacional, el funcionario reconoció que el vínculo existe pero con resultados escasos. “Diálogo siempre hubo, a través de nuestros legisladores nacionales, en especial los diputados y senadores del Bloque de Innovación Federal. Siempre nos permiten abrir puertas y gestionar con funcionarios. Lo que pasa es que el grado de respuesta y de concreción de esos pedidos es muy lento o no se da”, afirmó.

Safrán sostuvo que Misiones plantea con firmeza sus reclamos en temas sensibles. “Si el Gobierno nacional quiere que acompañemos con gobernabilidad, tiene que haber reciprocidad en todos los temas que a los misioneros nos interesan. Cuando hablamos del precio de la yerba mate, de obras de infraestructura, de programas de salud que nos han cortado, la gestión es permanente. Pero la velocidad de respuesta sigue siendo bastante lenta”, lamentó.

Se apropian de los fondos

Uno de los puntos más críticos es la falta de transferencia de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). “La ley de los ATN (vetada por Milei) equivalía más o menos para la provincia a una distribución mensual de 1.300 millones de pesos. No es un monto significativo pero ayudaba en este contexto”, explicó Safrán.

En este marco, cuestionó la política de apropiación de recursos por parte del Estado nacional. “Se está apropiando del fondo de combustible, como decía Oscar Herrera, porque no invierte en rutas; del impuesto al cambio climático, que tampoco lo destina a cambio climático; y de los ATN, que tampoco los está distribuyendo”, enumeró.

Finanzas provinciales bajo presión

Pese a este panorama, el secretario de Hacienda aseguró que Misiones continúa cumpliendo con sus compromisos, aunque con cautela. “Se puede seguir sosteniendo naturalmente, pero con mucho cuidado, siendo muy responsables, muy austeros con la ejecución de los gastos”, señaló.

El problema, explicó, es que la recaudación y la coparticipación están “amesetadas” en un contexto de inflación persistente. “Tenemos un proceso de inflación cercana al 2% mensual, entonces en seis meses tenés un 15% de incremento de precios, pero la recaudación está amesetada. Hay que ser cuidadosos para que este tipo de acciones que estamos haciendo hoy se puedan seguir ejecutando”, advirtió.

La mesa federal: expectativas moderadas

Respecto de la mesa federal impulsada por el presidente Javier Milei, Safrán se mostró cauto. “Vamos a esperar, todavía es muy pronto para aventurar alguna opinión. Entiendo que ayer recibió a tres gobernadores, pero tampoco hubo respuesta positiva porque a pesar de que hubo un pedido expreso de que no vete la ley ATN, la vetó. Entonces, veremos cómo ocurre”, expresó.

En ese sentido, insistió en que lo importante no es la instancia de diálogo en sí, sino la concreción de medidas. “La mesa federal puede existir, el tema es que haya respuesta concreta. Diálogo hay con los funcionarios de la Nación, el tema es que no hay respuesta. A la larga no hay ningún tipo de concreción. Es lo que plantean las provincias ya de manera de bloque: que haya gestión y que haya concreciones en respuestas concretas”, concluyó.

FUENTE: MOL

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *