RECHAZAN PROPUESTA DE MELA
Eduardo Luján, referente de la mesa provincial No a las Represas, cuestionó en duros términos el proyecto del diputado Javier Mela que propone un nuevo plebiscito sobre la construcción de la represa Corpus Christi. Afirmó que la iniciativa va en contra de la ley, la voluntad popular y la Constitución, y advirtió sobre sus impactos ambientales y sociales.
Un fuerte rechazo generó en organizaciones ambientales y sociales de Misiones el proyecto de comunicación presentado por el diputado provincial Javier Mela, que busca que el Poder Ejecutivo convoque a un nuevo plebiscito sobre la construcción de la represa hidroeléctrica Corpus Christi.
Eduardo Luján, integrante de la mesa provincial No a las Represas, calificó la iniciativa como “una barbaridad”. “No entendemos muy bien de qué se trata, debe ser un ensayo para ver si el misionero está distraído”, cuestionó en Misiones Cuatro.
Luján recordó que ya existe una ley provincial que prohíbe la construcción de la represa, y que fue respaldada por más del 90% de los ciudadanos en un plebiscito realizado en 1996. “La discusión está superada”, afirmó.
Además, denunció que el proyecto va en contra de la Constitución Nacional y Provincial, y se preguntó qué intereses estarían detrás de la propuesta del legislador. “No sé qué interés lo mueve. Esto no tiene sentido”, expresó.
NO A LAS REPRESAS
La Mesa Provincial advirtió al diputado en un comunicado que «dicho plebiscito ya se efectuó en el año 1996. El resultado fue un rotundo NO a la construcción de ese emprendimiento hidroeléctrico “cualquiera sea su lugar de emplazamiento” sobre el río Paraná en territorio de la provincia de Misiones». Recordó también que «fue refrendado con la Ley XI – Nº 5».
Coinciden con Mela en que «los tiempos han cambiado». Pero por el contrario, explican que cambiaron «en perjuicio de la ciudadanía de la Provincia. Más allá de la construcción de la costanera de Posadas los efectos socioambientales de Yacyretá han sido nefastos, contaminando en forma irreversible el 100 % de los arroyos que atraviesan la ciudad. Se facilita la proliferación de enfermedades como el dengue (hoy endémica) y el desarrollo de vectores transmisores de otras. Se produjo la extinción de innumerables especies autóctonas ante el avance del agua sobre sus hábitat naturales. Quedaron en la marginalidad absoluta miles de familias ribereñas afectadas en forma directa, que nunca recibieron una indemnización acorde a las necesidades. Tampoco se generaron las prometidas fuentes de trabajo».
«Y como si no bastara, le recordamos que en nuestra provincia pagamos la energía eléctrica más cara del País. Es decir, tener una represa en el patio de la casa no garantiza energía barata ni mucho menos buena calidad de vida».
Continúa las organizaciones ambientalistas que «debería el diputado estar discutiendo políticas energéticas amigables con el ambiente. Que incluyan, que no favorezcan a las multinacionales, grandes empresas, endeuden a nuestro país ni comprometan a la ciudadanía que paga tarifas altísimas y sufre la constante amenaza a su territorio y calidad de vida».
«Es realmente preocupante que alguien que ha desempeñado cargos legislativos desconozca estas realidades. Es tiempo de leer lo que pasa en el resto del mundo que crece de la mano de otras energías. Nuestros ríos, de donde tomamos el agua, estáLn al límite de su salud».
Por los ríos libres
Finalmente, la Mesa informó que insistirán con «una nueva presentación de un proyecto de “Ley de Ríos Libres” , tal como ya se ha hecho a lo largo de estos años, sin conseguir hasta el momento acompañamiento necesario por parte de la Legislatura Provincial, que no se juega, ni se pone la camiseta misionera que tanto proclama».