DestacadasProvinciales

ACAMPE MBYÁ EN LA PLAZA

Comunidades Mbya  se concentran en la Plaza 9 de Julio desde el día lunes, y con el correr de las horas continúan llegando representantes desde distintos puntos de la provincia. El reclamo, que suma cada vez más fuerza y unidad, se centra en el reconocimiento de sus derechos territoriales, acceso a servicios básicos y participación política.

El reclamo arrastra décadas de abandono. Piden el urgente reconocimiento y regularización de los territorios, un alto a los desmontes, acceso a luz eléctrica, agua potable, caminos, viviendas dignas, salud y educación intercultural. También exigen que la Constitución Provincial reconozca la preexistencia de los pueblos indígenas y sus derechos.

“Estamos desde el lunes por tiempo indefinido. Queremos respuestas a casos puntuales como Mbokajaty en San Ignacio y El Pocito en Capioví, pero también a las necesidades básicas de todas las comunidades. El Estado debe escucharnos y ocuparse”, expresó Hilario Moreira, mburuvichá de Tekoa Tape Mirĩ, Garuhapé, uno de los referentes de la medida.

Moreira recordó que antes de llegar a esta instancia realizaron reuniones, enviaron notas formales y presentaron denuncias en distintas dependencias, pero nunca obtuvieron respuestas reales. “Agotamos las instancias. Por eso vinimos hasta acá. Es una decisión firme y no nos vamos a mover”, sentenció.

El problema central: la tierra y el territorio

Moreira advirtió que el tema de la tierra es el principal punto de conflicto y que la situación se agrava día a día. “Ya desde comienzos de este año venimos planteando la situación territorial. Sabemos que es un tema muy complejo, pero en la provincia no hay leyes que regularicen la tenencia de tierra, y eso genera más conflictos. No lo digo solo como cacique, lo digo porque es un derecho constitucional”, señaló.

Explicó que en distintas localidades los conflictos con vecinos se multiplican. “En San Ignacio y también en Capioví, las comunidades enfrentan disputas por la tierra que ocupan ancestralmente. Sin regularización, los problemas se hacen cada vez más graves. Queremos que la agenda política incluya de manera seria el tema de la tierra y el territorio. Sentarse a dialogar y buscar soluciones es la única vía posible”, afirmó.

El cacique Mbyá también remarcó que el problema territorial no es nuevo, pero se ha profundizado. “Hace más de 500 años que sufrimos por la pérdida de nuestro territorio, pero hoy la situación es mucho más grave porque la población indígena aumentó y la superficie disponible es insuficiente. Muchas comunidades tienen apenas un pequeño espacio para demasiadas familias. Necesitamos que el gobierno provincial tome medidas serias”.

Además, denunció que la presión sobre el medio ambiente agrava las condiciones de vida: “Nuestros arroyos, que antes servían para pescar, hoy están afectados por la reforestación con pino y la ganadería. Eso se suma a la falta de tierras suficientes para vivir y cultivar. No están cuidando el medio ambiente y somos los más afectados”.

Relación con el gobierno provincial

Consultado sobre el diálogo con las autoridades, Moreira reconoció que hubo intentos de acercamiento, pero sin respuestas concretas: “Desde la Subsecretaría de Asuntos Guaraníes aparecieron con algunas ideas, pero nada viable. Ahora dicen que quieren reunirse con personas cercanas al gobierno, pero nosotros queremos hablar directamente con el gobernador o, en su defecto, con el vicegobernador”.

La postura oficial

Francisco Rodríguez, director de Asuntos Guaraníes de Misiones, se hizo presente en el acampe para escuchar a las comunidades y aseguró que el gobierno mantiene su compromiso de asistencia. “Estuvimos relevando los pedidos de entre 10 y 15 comunidades con las que dialogamos un largo rato. Vamos a hacer un documento que plasme esos pedidos puntuales para darle seguimiento y resolverlos en lo inmediato o a mediano plazo. El compromiso del gobierno no se acabó”, expresó.

Rodríguez destacó que, a pesar de la crisis económica, la provincia continúa garantizando recursos: “Jamás hemos quitado asistencia a las comunidades. Sigue la gratuidad de la luz y estamos iniciando un programa de viviendas en varias comunidades. También estamos articulando con otros ministerios para resolver las demandas en salud, educación y servicios básicos”.

El funcionario reconoció la fuerza y la unión del acampe, pero insistió en que algunas soluciones demandarán más tiempo: “Hay pedidos que podemos resolver en lo inmediato y otros que requieren un proceso más largo. Pero el compromiso de Misiones es acompañar y no abandonar a las comunidades, incluso en este contexto complejo que atraviesa el país”.

FUENTE: Revista Enterate, Radioup

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *