TOUR PRODUCTIVO DEL CÍRCULO THAY
En el día del Periodista Agropecuario, integrantes del Circulo Thay realizaron un tour productivo en 25 de Mayo.
Cada 1 de septiembre se celebra el día del Periodista Agropecuario. En ese marco, integrantes de la Asociación Civil Círculo Thay de Periodistas Agropecuarios realizaron un tour productivo por la localidad de 25 de Mayo.
La recorrida tuvo lugar el domingo 25 de agosto. El objetivo fue mostrar innovaciones productivas del Alto Uruguay y actualizar conocimientos. La actividad fue una iniciativa del socio Leandro Frank, el comunicador Federico Frank y la Municipalidad local.
El paseo comenzó con una visita a la Asociación Apícola Misionera. Continuó por un emprendimiento ganadero y, por último, lxs comunicadorxs caminaron entre los líneos de una plantación de yerba mate, donde presenciaron la cosecha de ramas maduras.
El tour generó un espacio de diálogo entre lxs participantes y promovió el aprendizaje en situ. El Círculo Thay de Periodistas Agropecuarios considera importante generar momentos para compartir entre colegas, fortalecer las redes y difundir el trabajo de las chacras diversificadas.
Una historia en cada chacra
Miel cooperativa
La sede de la Asociación Apícola Misionera fue la primera parada de la excursión, en 25 de Mayo, zona Centro de la provincia. Esta tiene un convenio con la Cooperativa Apícola, Agropecuaria y Forestal Las Abejas Limitada. A través de este acuerdo, la cooperativa fabrica los materiales y comercializa los productos. El predio y la maquinaria son propiedad de la asociación.
El objetivo de los productores es trasladar la carpintería apícola, ubicada en picada San Francisco (Alba Posse), al mismo lugar donde está el aserradero y la sala de extracción, en paraje Libertad (25 de Mayo). Para ello construyen el galpón en el predio de la asociación. Eso evitará los altos costos en traslado. El trabajo colaborativo permite que los productores entreguen rollos o madera que pasa por una primera industrialización en el aserrado. Luego, la cooperativa fabrica las alzas, pisos, tapas y cuadros para armar los cajones que se entregan o venden a lxs interesadxs.

El presidente de la cooperativa, Rubén Bratz, mostró la sala de extracción de miel. En el lugar se extraen mieles de diferentes floraciones, que varían entre colores oscuros, rojizos y claros. En la última cosecha se obtuvieron 12 mil kilos de miel. El principal punto de venta es el Mercado Concentrador Zonal de Posadas. Por ello trabajan en mejorar su marca y presentación.
Brangus misioneros
La siguiente parada fue la cabaña Don Martín, dedicada a la producción de reproductores de raza. Allí, el productor César Schunke contó que en la propiedad familiar cría más de mil cabezas de ganado vacuno de la raza Brangus y vende alta genética adaptada a la zona. Destacó que gracias a la combinación de la inseminación artificial y natural alcanzó su mejor marca del 83% de eficacia en la preñez. Ahora quieren elevar ese indicador.

Schünke relató que en general el ganado se cría con pasturas naturales y con forrajes (como caña de azúcar y pasto elefante), que plantan para suplementar en invierno. La cabaña participa todos los años de los distintos remates que se realizan en Misiones y Corrientes.
Yerba mate del Alto Uruguay
En la última parada de la recorrida, Rubén Fischer de Picada Progreso mostró su producción de yerba mate, que cuida con el sistema de cosecha de rama madura. Ante la escucha atenta de lxs periodistas, resaltó que con la ayuda de podadores entrenados y con un serrucho de poda se cuida la planta. A la vez se asegura una mayor producción en cantidad de kilos por hectárea. Estimó que cosecha un promedio de 10 mil kilos por hectárea. Sostuvo que es clave cuidar el suelo y tener una correcta fertilización y abonado de la plantación para lograr una buena brotación.

El secreto de Fischer es el cuidado de las plantas con cortes precisos, protección del suelo (con cubierta verde) y abonado para cuidar la nutrición desde las raíces. La inversión mostró con los años resultados muy positivos para el productor que tiene 22 hectáreas con cultivos de yerba mate.
Durante la jornada, lxs periodistas agropecuarixs compartieron una charla con los anfitriones en 25 de Mayo, antes de retornar a Posadas. En la ocasión, coincidieron en que con este tipo de encuentro, en medio de las chacras con la escucha activa y la curiosidad, se fortalece la profesión y mejora el vínculo con lxs productorxs.
FUENTE: PRENSA CÍRCULO THAY
FOTOS: ADA LÓPEZ