BAJA EN EDAD JUBILATORIA - La Otra Campana
EducaciónProvinciales

BAJA EN EDAD JUBILATORIA

El SEMAB-CEA, celebró el triunfo de los sindicatos docentes que participan de la Mesa de Diálogo. Es que a partir de ahora los preceptores, bibliotecarios, secretarios y pro-secretarios podrán jubilarse a los 54 y 57 años.

Mariana Lescaffette, titular del gremio docente, informó que se publicó en el Boletín Oficial lo acordado en Mesa de Diálogo y Mesa Técnica con participación activa del SEMAB-CEA. «Hoy salió en el Boletín la implementación gradual de lo establecido en el art. 38 de la Ley XIX – N°2. Dispone que a partir de ahora bedeles, preceptores, secretarios, prosecretarios y bibliotecarios podrán acceder al beneficio previsional con 30 años de servicio con aportes. El requisito es que las mujeres hayan cumplido 54 años y los hombres 57.

La noticia tiene gran impacto justamente cuando el gobierno nacional se apresta a la reforma previsional. Según trascendió, uno de los items consiste en elevar la edad jubilatoria de los hombres a 70 años y de las mujeres a 65. Es uno de los temas que presuntamente se abordará en la reunión con los gobernadores, luego del triunfo electoral de Milei.

Una de cal y una de arena

Por otra parte, el SEMAB-CEA presentó una denuncia formal ante la justicia en reclamo del pago de haberes conforme a la Ley VI. Advirtió que la provincia adeuda casi 400.000 pesos de sueldo entre octubre 2023 y octubre 2024.

En la denuncia intima al Consejo General de Educación “al pago de un salario acorde a la Ley VI–Nº6”.

En el amparo judicial, el gremio citó el artículo 6 inciso b) del Estatuto Docente. Establece que “son derechos del docente el goce de una remuneración y jubilación justas, cuyos índices serán actualizados anualmente, de acuerdo con las oscilaciones del costo de la vida”.

También recordó el artículo 133, según el cual “el valor monetario del índice será actualizado al 1 de noviembre de cada año de acuerdo con las oscilaciones del costo de la vida”. Esto, según acusan, no sucede desde el 2024.

El documento firmado por la secretaria general, Mariana Lescaffette, advierte que “el Gobierno educativo, en particular el CGE en su carácter de máxima autoridad, no ha pagado en tiempo y forma, el porcentaje adeudado en cumplimiento del art. 6 inc. b) de la Ley VI–Nº6 (Estatuto Docente)”.

En otro tramo, el sindicato argumenta que “se considera fundamental un incremento al básico sustentable que permita mejorar además el achatamiento de la pirámide, y que permita salir de la línea de pobreza a los maestros con un solo cargo en Misiones”.

El SEMAB–CEA acompaña su reclamo con datos salariales y de inflación. “Teniendo en cuenta que para una familia tipo la canasta básica total en septiembre de 2025 fue de $1.176.852, mientras un maestro de grado cargo testigo solo cobró en septiembre con la mínima antigüedad $630.264, esto configura una pérdida salarial”, recalcan en la denuncia, con copia elevada al Juzgado Laboral de Posadas de turno.

SEMAB-CEA docentes

SEMAB-CEA revela una pérdida del salario frente a la inflación

En la denuncia, el gremio comparó los aumentos salariales con la variación del costo de vida: “El básico del mes de noviembre 2023 fue de $61.500,77 y el de octubre 2024 fue de $132.000,77, lo que implica un incremento al básico de 114,6%. Mientras el incremento del costo de vida en ese período fue de un 152,7%, el incremento del salario básico fue solo del 114,6%. Esto a todas luces es probatorio de la pérdida de salario respecto del costo de vida de un 38,1%”.

El escrito remarca que “agotándose la vía administrativa con un trámite finalizado por el CGE por indicaciones recibidas y archivado en Dirección de Gestión Informática desde el 24/06/25”, el gremio recurrió a la instancia laboral “para hacer cesar la vulneración de un derecho de raigambre constitucional como es el derecho a la remuneración justa”.

Finalmente, el sindicato solicita que “se haga efectiva la medida consistente en el pago del salario acorde a la Ley VI–Nº6” y deja constancia de “la reserva del caso constitucional y federal y/o ante la OIT”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *