DEUDA MILLONARIA CON LOS DOCENTES
El primer sector que sintió el fuerte impacto de la política económica de Milei fue el docente. A pocos días de asumir la presidencia en diciembre de 2024 finalizó el FONID (Fondo Nacional de Incentivo Docente). Contrariamente a lo que venía sucediendo año tras año desde su creación por ley nacional, en ese momento se decidió su fin. Fue el comienzo de la agonía de los docentes de las provincias que como Misiones llegaban a un piso salarial con ese fondo.
A noviembre del 24, la deuda por ese y otros items nacionales y provinciales asciende a más de 5 millones y medio de pesos por cargo. Eso en el cargo testigo de maestro de grado sin antigüedad. Para los de mayor antigüedad, o los que tienen más de 21 horas primarias, secundarias o superiores, es aún mayor. En tanto, el informe oficial reconoce una deuda de 3.707.241 pesos.
Según refleja el SEMAB en un informe, el 8 de septiembre de 2023 se firmó por última vez el Acta Paritaria Nacional. Estableció los montos del Salario Mínimo Docente Nacional Garantizado y del FONID y la Conectividad hasta diciembre 2023. A partir de octubre el gobierno provincial no convocó la mesa salarial acordada para el 13 de noviembre. De esta manera el docente misionero llegó al mes de enero 2024 sin cobrar totalmente su sueldo de noviembre y diciembre 2023.
En lo relativo a la deuda nacional no cobró la garantía de noviembre y diciembre 2023. Tampoco el FONID y la Conectividad de diciembre 2023. En lo relativo a la deuda provincial, no cobró hasta el día de la fecha la movilidad de diciembre 2023.
En enero 2024 el gobierno nacional expresó que los montos del FONID, conectividad y garantía salarial para alcanzar el mínimo de $250.000 no se enviarían a las provincias. Misiones decidió no hacerse cargo de esos montos con fondos propios. Además, se generó una nueva deuda provincial de Movilidad. El monto de este adicional se calculó tomando como referencia el precio de la nafta súper de los primeros días del mes de diciembre. Y no del 15 de enero, como se había establecido en actas acuerdo homologadas previamente.
A finales de enero de 2024 las deudas salariales oscilaban entre el 23% y el 60% (según la antigüedad). Esto ubicó a todos los docentes por debajo de la línea de indigencia.
Luego de reclamos administrativos y mediáticos realizados por el SEMAB-CEA, los gremios docentes de la CGT convocan al paro y movilización nacional. Se llevó a cabo el 24 de enero en la Plaza 9 de julio de Posadas. Fue en rechazo al ajuste y las medidas de la ley Omnibus y el DNU. Y para que la provincia pague las deudas salariales y haga efectivo el aumento salarial acorde al costo de vida.
En febrero el gobierno provincial creó por decreto el Fondo Provincial de Incentivo Docente (FOPID). Era el mismo monto que venía percibiéndose hasta de octubre 2023 ($28.700 por cargo y/o equivalente a 15 horas cátedras). Esto fue después de reiterados reclamos administrativos y de que el gobierno nacional comenzara a enviar nuevamente los montos correspondientes a Financiamiento Educativo.
A partir de julio la tercera parte del monto correspondiente al FOPID ($9.566,67 por cargo) pasó a ser remunerativo. Es decir, se blanqueó, ya que sobre ese monto se aplicaron los descuentos obligatorios de jubilación, obra social y servicio funerario.
A partir de noviembre la tercera parte remunerativa del FOPID pasó a ser bonificable a antigüedad y zona. Se cumplió lo establecido en el Acta Acuerdo del 20/11/24. Esto implicó un incremento en el FOPID según la escala de antigüedad. Representó $11.480 por cargo para los docentes con 25 o más años de antigüedad.
Según lo establecido en el Acta Acuerdo de noviembre, a partir de enero se pasará a remunerativo las dos terceras partes del adicional FOPID. Por lo que de los $28.700 que corresponden a ese adicional, $19.133,33 serán en blanco. Y $9.566,67 de ese monto en blanco también será bonificable a antigüedad y zona.
En todo este tiempo, Misiones se mantuvo séptima en el ranking de recepción de recursos de origen nacional (Fuente: https://www.economia.gob.ar/dnap/recursos.html)
Sueldo Vs. inflación
Solamente los Maestros de Grado de 10 a 11 años de antigüedad superaron el porcentaje de inflación acumulada a lo largo del año 2024.
El sueldo del Maestro de Grado a lo largo del año 2024 siempre estuvo por debajo del porcentaje de inflación. Excepto para los docentes de 10 y 11 años de antigüedad, que superaron levemente la inflación acumulada a lo largo del año 2024.
Sin embargo, el cargo testigo Maestro de Grado está muy por debajo del porcentaje de inflación acumulada desde octubre 2023 a diciembre 2024. El cargo recibió incrementos salariales que no le permitieron acercarse al porcentaje de inflación acumulado desde octubre 2023 a diciembre 2024.
Sueldo Vs. Costo de Vida
El Estatuto del Docente, Ley N°6 vigente en la provincia de Misiones, establece que el salario docente debe ser actualizado al 1º de Noviembre de cada año acorde a las oscilaciones del costo de la vida. Esto se define por la Canasta Básica Total.
Según los datos, falta un 32,7% de incremento al básico para igualar al costo de la vida de acuerdo a lo establecido en Estatuto del Docente.
Por lo expuesto, planteamos que no se cumple lo establecido en el artículo 6 inc. b) y complementario 132 del Estatuto del Docente, ya que el costo de la vida supera al salario incluso en lo planteado en términos de inflación.
Ratificamos desde esta entidad gremial, además del impacto nacional, a nivel provincial planteamos el incumplimiento de la ley en lo relativo al costo de la vida.

