DEBATEN NUEVO MODELO PRODUCTIVO - La Otra Campana
Uncategorized

DEBATEN NUEVO MODELO PRODUCTIVO

El Movimiento Agrario de Misiones debate con comunidades mbyá guaraní de Puerto Iguazú nuevas alternativas para la provincia.

El MAM afianza su política de articulación con pueblos originarios. Es parte del proceso de discusión y trabajo conjunto por un nuevo modelo productivo para la provincia. En ese sentido, referentes de la organización mantuvieron reuniones con integrantes de tres comunidades en Puerto Iguazú: Fortín Mbororé, Yasy Porá e Iryapú.

Valoraron que estos encuentros son propicios para intercambiar percepciones en torno a la situación socioambiental y en particular las problemáticas indígenas y campesinas. Relataron experiencias e impresiones acerca del impacto que produce el monocultivo del pino sobre la vida y cultura mbyá guaraní; y coincidieron en la importancia de promover modos alternativos de producción.

Visitas a las comunidades

Salvador Torres, secretario general del MAM, explicó que se trató de la segunda visita a comunidades originarias en lo que va del año. La primera se produjo hace dos meses en la aldea Perutí en El Alcázar.

“Seguimos conociendo sus modos de vida, su forma de producir y también, como organización, pudimos acercar un programa nacional que es INAES en la calle. Privilegia la participación y organización de la comunidad”. Lo dijo Torres en declaraciones a Jasytv13, primer canal audiovisual de los pueblos originarios mbya guaraní de Misiones, con sede en la aldea Fortín Mborore.

Señaló que este tipo de encuentros expresan “una forma de apoyo e intercambio mutuo con las organizaciones de pueblos originarios; que es muy positiva y constructiva”.

En la tierra de las Cataratas

La pérdida del monte nativo; la contaminación y el acceso al agua son algunos de los dramas que aquejan a las familias mbyá de Puerto Iguazú. Se trata del principal destino turístico de Misiones, donde se localizan las Cataratas.

Como respuesta a ese contexto complejo, las comunidades avanzan con la implementación de prácticas agroecológicas. Según comentaron, actualmente cubren la producción de alimentos orgánicos para el autoconsumo y cuentan con un excedente para comercializar en la ciudad.

Desde las aldeas Fortín Mbororé, Yasy Porá e Iryapú consideraron necesario acceder a programas estatales; que posibiliten desarrollar proyectos productivos que sean saludables y respetuosos del ambiente.

El acceso al agua

Otra preocupación fuerte es el limitado acceso al agua. Si bien tienen pozos perforados en las comunidades para el consumo, no poseen instalaciones adecuadas para el riego de los cultivos.

Mabel Acosta, referente del MAM, observó que los pueblos originarios “están trabajando excelentemente, con mucho respeto al medio ambiente”. Comentó que tienen producción de bananas, hortícolas, maíz y mandiocas ancestrales.

“Es una alegría y una esperanza enorme tener estos encuentros, porque siempre significan una valiosa posibilidad de aprender de sus modos de vida y saberes. Desde el MAM creemos que es fundamental  esta unidad estratégica; que ocurre en el marco del nuevo modelo productivo que queremos implementar, para cuidar el ambiente y delimitar la frontera con el pino. Los pueblos originarios de Misiones nos proponen muchas alternativas en ese sentido”, manifestó.

FUENTE: PRENSA MAM

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *