DestacadasProvinciales

CARLOS TERESZECUK, CRIMEN DE LESA HUMANIDAD

La desaparición forzada del misionero Carlos Tereszecuk es un crimen de lesa humanidad. Así lo dispuso la jueza federal de Resistencia Zunilda Niremperger en un dictamen dado a conocer el 11 de noviembre. Fue en el marco de la causa por el derecho a la verdad y reconstrucción de los delitos del genocidio perpetrado por la última dictadura cívico militar (1976-1983). Además en la sentencia se estableció el arrojamiento de cadáveres al río Paraná como una práctica sistemática represiva, tal como lo solicitara la fiscalía federal.

La audiencia fue virtual, y contó con la participación de la familia Tereszecuk, (repartida en Posadas, Alem, Corrientes capital y Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Estuvieron la jueza Niremperger y el fiscal Diego Vigay. Acompañó la Casa por la Memoria de Resistencia, donde se organizó la proyección de la instancia judicial. La siguieron militantes de DDHH, amigos e integrantes del espacio.También se transmitió en el aula magna de la facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Misiones.

Carlos Enrique Tereszecuk nació en Posadas en 1952. Con una activa militancia social y política, sufrió la persecución genocida de la última dictadura. Lo vieron con vida por última vez a principios de noviembre de 1976, en la Jefatura de Policía de Resistencia. De testimonios de sobrevivientes surge que sufrió cautiverio clandestino y torturas.

Según reconstruyó la fiscalía federal, fue asesinado y su cádaver arrojado al Paraná. Posteriormente lo sepultaron como NN en el Cementerio de Empedrado, Corrientes el 15 de noviembre de 1976.

En 2018 el Equipo Argentino de Antropología Forense EAAF logró su identificación .Tanto en el caso del militante misionero, como en otros, las pesquisas indicaron un denominador común. Cuerpos desnudos, atados con alambre en pies y manos, con un corte importante en el abdomen para evitar la flotación, sin falanjes , para borrar las huellas digitales y con disparos de ejecución en cráneo y pecho.

Tereszecuk, PRESENTE

Carlos Enrique Tereszecuk estudió el sacerdocio en el seminario de Fátima de Córdoba. Tuvo una activa militancia estudiantil y política en su provincia. En 1974 lo eligieron vicepresidente del Centro de Estudiantes de la Escuela de Servicio Social de la Universidad Nacional de Misiones. En 1975 participó de la campaña electoral del Partido Auténtico. Allí se desempeñó como secretario de los diputados provinciales electos Juan Figueredo y Pablo Fernández Long. Realizó un gran trabajo con representantes de gremios, comisiones barriales, colonos, tareferos, trabajadoras de casas particulares. Fue autor de diversos proyectos de ley de protección de sus derechos.

En 1975 un operativo de efectivos de civil intentó secuestrarlo. Huyó a Corrientes, pero a fines de 1976 lo secuestraron y confinaron en la Jefatura de Policía de Resistencia. Allí fue visto por sobreivientes que describieron su estado como deplorable, a raíz de las torturas que había recibido, siendo tal su deterioro físico, que no podía mantenerse en pie, ni caminar.

Con la vuelta de la democracia su hermano Norberto Tereszecuk realizó la denuncia en la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, y ante el Juzgado Federal de Resistencia.

Carlos Thomas, Wenceslao Ceniquel y Lucio Humberto Caballero figuran como los máximos responsables de la Jefatura de Policía del Chaco en 1976.Todos fallecidos a la fecha, y salvo Caballero, sin una condenda judicial. Sólo la condena social en tanto torturadores y asesinos, como surge de númerosos testimonios de sobrevivientes sobre los que se logró constituir el proceso de juicio y castigo en la región.

La familia Tereszecuck solicitó el dictado de una sentencia que reconstruya cómo fueron realmente los hechos y se les garantice el derecho a la verdad con un sentido de reparación y que contribuya a la reconstrucción de la memoria histórica de la sociedad.

FUENTE: COMISIÓN PROVINCIAL POR LA MEMORIA, CHACO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *