RUMBO AL CONGRESO EDUCATIVO
El semab CEA participó en Entre Rios de la previa al XXI Congreso Político Educativo de la organización que se realizará el 8 y 9 de octubre en Paraná. Mariana Lescaffette participó de la reunión de secretarios generales y comisión de enlace en el hogar escuela donde se llevará a cabo el congreso internacional.
Misiones planteó la defensa irrestricta de la libertad sindical y de la tutela de delegados afectados por medidas antisindicales del CGE. Puntualizó las cesantías ilegales a delegados del SEMAB CEA en Misiones sin exclusión de tutela sindical.
El Congreso se desarrollará en el marco del Movimiento Pedagógico Latinoamericano. La consigna de este año será “En Defensa al Derecho de la Educación. Enseñar y Aprender. Trabajo Docente en Democracia”. Tendrá lugar en el Complejo Escuela Eva Perón ubicado en la capital de Entre Ríos.
En ese marco se reunió el Consejo Directivo de la CEA, encabezado por Fabián Felman, y los secretarios generales de todo el país.
La secretaria de Educación y Cultura de la CEA, Laura Man, informó los avances y detalles Congreso Político Educativo detallando que están recibiendo las resoluciones de interés de las 21 organizaciones de base que la integran.

Desde la recuperación de la Confederación de Educadores Argentinos en 2004, cada congreso se ha convertido en momento de enorme relieve institucional al dar debates de fondo en temas educativos. Hay intercambio de miradas de diversos puntos del país y también presencias internacionales, generando propuestas acordes a cada coyuntura educacional y política.
Para reforzar la representación federal de la CEA cada congreso se realiza año a año en una provincia distinta. En 2024 se llevó a cabo en La Pampa, ahora se realizará en Entre Ríos. Inclusive, también en el año pandemia de coronavirus se realizó en forma virtual, en lo que se convirtió en un rasgo distintivo de la organización.
Nuevo reclamo por la paritaria nacional docente
En la reunión se volvió a plantear la necesidad de que el Gobierno nacional vuelva a convocar a la Paritaria Nacional Docente, establecida por ley desde 2007, pero que el Gobierno de Javier Milei, viene vaciando de contenido y dilatando su llamado.
Vale recordar que en esa instancia se reúnen las cinco organizaciones sindicales de representación nacional, dentro de las cuales se encuentra la CEA. También el Consejo Federal de Educación compuesto los ministerios de educación provinciales y las autoridades educativas de nivel nacional. Allí se define un piso salarial, pero también otros aspectos más generales de carácter educativo y de la carrera docente.
En lo que va del 2025, solo la convocó en febrero, tras la cual resolvió subir el salario inicial docente a 500 mil pesos. Es una cifra que hoy ni siquiera cubre la línea de indigencia medida por el INDEC que a julio de este año fue de 515.405 pesos para una familia de cuatro personas.
Para peor, posteriormente el Gobierno publicó el Decreto de Necesidad y Urgencia 341/2025 que busca vaciarla de contenido al retirarse de la negociación dejando a las provincias y sindicatos para que la lleven adelante, pero con la trampa de tener la capacidad de veto de lo que allí se decida.
Ese decreto fue impugnado judicialmente y suspendido por la Sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, pero el gobierno continúa sin convocar a la Paritaria Nacional Docente.
FUENTE: Radiográfica – Prensa SEMAB CEA