EL MAM EN BUENOS AIRES - La Otra Campana
AgroDestacadasRegionales

EL MAM EN BUENOS AIRES

La FAO y el gobierno de la provincia de Buenos Aires presentaron un estudio sobre el impacto y los retos del programa alimentario «Fortalecer los Mercados Bonaerenses».

El encuentro se llamó “Los desafíos de alimentar a las poblaciones urbanas”. Lo organizaron las autoridades de la provincia de Buenos Aires, con participación de la Red Regional de Sistemas Públicos de Abastecimiento y Comercialización de Alimentos (Red SPAA).

En la oportunidad se compartieron los resultados de un estudio sobre el programa que se lleva adelante en el 90% de los municipios bonaerenses. El objetivo es mejorar y fortalecer este sistema que genera un impulso al empleo y mayor acceso y ahorro en alimentos.

«Muy felices de participar y muy contentos de que el Modelo Productivo que se impulso desde el MAM en las ferias francas es referencia a nivel latinoamericano. El modelo «Del produtor al consumidor,» señaló Salvador Torres en sus redes sociales.

El encuentro

El evento se desarrolló en la sede del gobierno de la provincia de Buenos Aires. Se presentó el documento “Fortalecimiento del Programa Mercados Bonaerenses”, que desarrolla el Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia. La FAO brindó cooperación técnica. El trabajo señala los desafíos y oportunidades de este programa que comenzó en 2020 y está presente en 123 municipios.

El ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, comentó que “desde que asumimos en 2019 nos pusimos como objetivo mejorar el acceso a la alimentación de calidad. Este reconocimiento de la FAO indica que vamos por un buen camino”.

Por parte de la FAO, la oficial de programas María Laura Escuder destacó la disposición de la agencia para contribuir en los diversos espacios de cooperación internacional. Esto en pos de una mejor producción, nutrición, ambiente y calidad de vida, integrando agendas que potencien a la alimentación y la agricultura.

Además, señaló que “desde la FAO venimos acompañando ya hace varios años este proceso a través de herramientas como la Guía para Mercados Mayoristas Frutihortícolas. Orienta la planificación y gestión de espacios clave para el abastecimiento de alimentos frescos, y estudios como el informe sobre el modelo cooperativo de consumo de la Cooperativa Obrera. Esto evidencia cómo las organizaciones de la economía social pueden mejorar el acceso en zonas con baja oferta comercial”.

Luego tuvo lugar un conversatorio sobre el desafío de alimentar a las poblaciones urbanas. Participaron Joao Intini, Oficial de Políticas y Sistemas Alimentarios de la FAO para América Latina y Caribe; Edegar Pretto, Presidente de la Compañía Nacional de Alimentos de Brasil (CONAB); Daniel Garín, Presidente de la Unidad Agroalimentaria de Montevideo (UAM); y Aida Reyes, Gerente General de la Suplidora Nacional de Productos Básicos de Honduras (BANASUPRO).

Los resultados

Finalmente se presentaron los resultados de la consultoría de la FAO sobre el Programa Mercados Bonaerense. Elizabeth Kleiman, de la representación en Argentina de la Agencia de Naciones Unidas, y Javier Cernadas, Director Provincial de Comercialización y Alimentos, destacaron la importancia del papel de los productores y consumidores en el éxito de esta iniciativa.

Además, recordaron que durante la pandemia se puso también en agenda el plan de reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos en mercados frutihortícolas. Es otra iniciativa que se promueve a lo largo y ancho del país.

El cierre del conversatorio estuvo a cargo del gobernador Axel Kicillof. Destacó la inversión llevada a cabo para el programa y los beneficios que genera en la población. “El éxito se mide en quienes los utilizan, el dinero que ahorran, y los cambios en los hábitos alimentarios”, comentó.

Y afirmó: “Esta política tiene como función evitar la concentración dando acceso a la demanda, al consumo y a productores que de otra manera quedarían afuera. Mercados Bonaerenses se viene consolidando, ya es una marca registrada”.

FUENTE: prensa MAM