DestacadasProvincialesSalud

TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA PARA EL CÁNCER

El jefe de Oncología del Instituto Fleming ponderó la incorporación de moderna tecnología de vanguardia en el Instituto Misionero del Cáncer. Se trata del equipo de Tomografía de Emisión de Positrones (PET). Destacó el rol fundamental de la Fundación Parque de la Salud en la formación de recurso humano profesional e innovación tecnológica.

La Fundación invirtio en el moderno equipo que está disponible para que sus pacientes no tengan que viajar a otras provincias para su tratamiento.

Así el PET un estudio de alta complejidad resulta fundamental para elaborar la estrategia de tratamiento del cáncer. En rigor, innovación tecnológica y formación de recursos humanos transforman la atención oncológica en la provincia.

Un avance que cambia la historia del diagnóstico y tratamiento oncológico

La incorporación del PET representa un verdadero hito para la salud pública de Misiones y el Parque de la Salud. Esta tecnología de vanguardia permite realizar estudios de alta complejidad, fundamentales para la planificación terapéutica en pacientes con cáncer. Se evitan desplazamientos a otras provincias, optimizando recursos.

Matías Chacón, Jefe de Oncología del Instituto Fleming, resaltó la importancia de esta incorporación durante su visita a Misiones. Destacó el rol de la Fundación Parque de la Salud en la formación de recursos humanos especializados y en la innovación tecnológica.

El origen y la visión del Instituto Misionero del Cáncer

El IMC nació hace aproximadamente 8 años, con una idea inicial que se gestó hace más de 13 años. La impulsó Reinaldo Badaraco, un director visionario. Desde sus inicios, el objetivo fue ofrecer una atención oncológica personalizada, basada en una sólida formación académica, con el fin de generar referentes en la región y en Argentina.

En Argentina se registran aproximadamente 130 mil nuevos casos de cáncer cada año. Las neoplasias de mama y de cuello uterino son las prevalentes en Misiones. La creación del IMC fortaleció la atención especializada y la formación de oncólogos clínicos, con equipos de primer nivel. Incluyendo radioterapia y residencias en oncología clínica, una de las pocas en el país.

Formación y tecnología: pilares del éxito oncológico

El profesional enfatizó en su visita que la educación es la base para un sistema de salud eficiente. Sin ella, la aparatología moderna no tendría sentido. La formación de recursos humanos y la adquisición de tecnología avanzada, como el equipo de radioterapia, han sido clave para transformar la atención oncológica en la provincia.

El desarrollo del IMC ha permitido cambiar paradigmas en patologías como el cáncer uterino, evitando derivaciones a otras provincias, lo que reduce costos y tiempos de espera. La incorporación del PET, que data de fines de los años 90, representa un avance en la detección temprana de lesiones tumorales pequeñas, permitiendo una estrategia terapéutica más precisa y efectiva.

El PET: una herramienta esencial en la práctica clínica moderna

Para Chacón, el PET se ha convertido en una herramienta cotidiana en la oncología moderna. Disponer de esta tecnología en Misiones es un paso fundamental para mejorar la calidad de atención, diagnóstico y seguimiento de los pacientes oncológicos. Especialmente en patologías como el cáncer de cuello uterino, donde la estadificación y el monitoreo post-tratamiento son cruciales.

La visión de la Dra. Marcela Kober: próximos pasos y beneficios

Por su parte Marcela Kober, jefa del Departamento de Oncología Clínica del IMC, informó que la instalación del equipo de PET está en sus etapas finales, con detalles edilicios y circuitos en proceso de resolución. Destacó que esta tecnología es un eslabón clave para el diagnóstico y seguimiento de diversas patologías oncológicas y hematológicas.

En particular, resaltó la importancia del PET es un eslabón hoy en día fundamental para muchas de las patologías oncológicas y hematológicas también. “En nuestro caso puntualmente, en cuanto al cáncer de cuello uterino, una de las enfermedades oncológicas que más comúnmente vemos todavía en Misiones. Recordemos que es una enfermedad que puede ser 100% prevenible con la vacuna del HPV en los calendarios gratuitos de la nación”

Kober analizó que la recomendación mundial en cuanto al diagnóstico y seguimiento de pacientes oncológicos recomiendan que tengan un estudio PET inicial. También después como método de seguimiento para definir si presentó una buena respuesta, en general tratamiento o quirúrgico o radiante, según lo que se haya recomendado inicialmente.

Agregó que el PET tiene indicaciones muy puntuales y es con indicación médica. La ventaja principal es el acceso rápido, sin tener que sumarle al paciente oncológico en el medio de un tratamiento un viaje a otra provincia.

Para finalizar, especificó que en el Instituto Misionero del Cáncer, la mitad de los pacientes no tienen cobertura social. Y eso implica que la necesidad de un PET sea 100% costeado por el sistema de salud pública. «En nuestro caso también claramente por la Fundación del Parque de la Salud. Es algo que permite quizás concentrar ese costo económico en otras cuestiones también de diagnóstico, de tratamiento, que pueden optimizar más aún al paciente oncológico en todo su recorrido”.

FUENTE: PRENSA PARQUE DE LA SALUD