AgroDestacadasNacionales

STURZENEGGER CELEBRÓ EL DESPLOME DE LA YERBA

El ministro de Desregulación Federico Sturzenegger valoró que la hoja verde de yerba mate tiene un valor actual de $125 por kilo y que sin la desregulación sería de $500.

Mientras los miles de productores y la Provincia analizan alternativas en lo que para algunos es la peor crisis de la historia del sector, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado de la Nación Argentina, Federico Sturzenegger, celebró este viernes la abrupta caída en el precio de la hoja verde de la yerba mate.

Fue en el cierre del 29° Simposio Internacional de Economía de la Asociación de Amigos de la Universidad de Tel Aviv. El funcionario valoró que, con la desregulación, la materia prima perdió considerablemente su valor. Reconoció que, de seguir con la política de fijación de precios, la hoja verde tendría un precio de $500.

“Por muchísimos años tuvimos el Instituto de la Yerba Mate que fijaba un precio alto para la yerba para el beneplácito y la algarabía y la celebración de los productores yerbateros. Si hubiéramos seguido con el mismo procedimiento de fijación de precios que tuvimos hasta el año pasado, el precio de la yerba sería 500. Hoy se está vendiendo a $125, el precio de la Yerba mate ya ha bajado en términos generales 25, 30% en estos meses”, destacó.

¿Qué pasó con el INYM?

El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) nació en 2001 como una conquista de la lucha de los productores debido a los bajos precios que recibían por la hoja verde.

La principal función es la de establecer, mediante resoluciones semestrales, los valores mínimos de la materia prima de la yerba, que comprendía tanto la tonelada de hoja verde como la tonelada de yerba mate canchada puesta en secadero.

Sin embargo, el mega DNU de Javier Milei de diciembre pasado le quitó esas potestades, tal como querían los industriales y el gobierno de Corrientes. Desde ese momento hasta hoy, las grandes yerbateras impusieron su posición y los productores pasaron de recibir $370 por el kilo de hoja verde, a menos de $200. Con el agravante de ser pagos diferidos, a 60 y 90 días.

Por todo ello, esta semana se realizó una reunión en Salto Encantado donde autoridades provinciales y productores plantearon alternativas para volver a lograr “un precio justo”. La principal opción es la de crear por ley un Instituto Misionero de la Yerba Mate (IMYM) y establecer dentro de esa normativa la Comisión Reguladora, donde estén todos los eslabones de la cadena para fijar un valor.

Destruir lo que funciona

El ministro celebra la destrucción del mercado yerbatero. Un mercado que la creación del INYM vino a equilibrar, en favor de los más postergados dentro de la cadena yerbatera. En la crisis que precedió a su creación, los productores de hoja verde llegaron a percibir 20 centavos de dólar por kilo. Situación generada por la desregulación y la economía de mercado de Menem, admirado por el actual presidente.

Con la creación del Instituto comenzó un camino que en sus 20 años obtuvo importantes logros. En principio la continua expansión del mercado, tanto interno como de exportación. El último quinquenio se caracterizó justamente por batir récords de ventas, tanto en volumen como en facturación.

Además, lo que se produjo es una redistribución del ingreso entre los distintos integrantes de la cadena yerbatera. Un mercado históricamente concentrado en muy pocas manos, con miles de familias productoras y tareferas sumidas en la pobreza y la indigencia.

Con la fijación de precios en base a estudios realizados por el propio Instituto y a propuesta de los distintos sectores representados en el Directorio, los más postergados pudieron mejorar su participación en la renta yerbatera.

El propio ministro menciona el precio que en diciembre se propuso para la hoja verde: 520 pesos. Lo que para él es un logro, para los productores y tareferos es un desastre. Los principales molinos pagan unos 120 pesos que los dueños de la hoja no pueden discutir. Sus ingresos se redujeron a migajas. Y la sustanciosa diferencia fue a parar a los bolsillos de las 5 familias históricas, cada vez más ricas.

De este modo la provincia de Misiones arrojó a la pobreza a la gran mayoría de los actores del mercado yerbatero. Por eso se analizan diversas alternativas desde el gobierno provincial, que en definitiva debe pagar el costo político de estas decisiones del gobierno nacional.