INFORME SALARIAL DOCENTE
Mariana Lescaffette, titular del Semab-CEA, presentó al ministro de Educación de la provincia un informe detallado sobre el estado de la discusión salarial en la provincia. Lo hizo en el marco del próximo encuentro de la Mesa de Diálogo que tendrá lugar en la semana.
Destaca el documento que «desde noviembre de 2023 a octubre de 2024 el incremento del costo de la vida ha superado al incremento del básico del cargo testigo. Por lo que el SEMAB-CEA intimó al CGE al cumplimiento de lo que establece al respecto el Estatuto del Docente. Sin embargo, hasta enero 2025 no se ha cumplido con lo requerido y no hemos tenido respuesta al trámite presentado».
En ese período el básico del cargo testigo Maestro de Grado se incrementó en un 123,8%. En tanto, incremento del costo de la vida fue del 156,5%. Es decir, hay un déficit del 32,7%.
En la Mesa de Diálogo del 3 de enero de este año, el SEMAB-CEA propuso alcanzar ese incremento faltante con un plan de pago en cuatro cuotas de $11.250 de incremento al básico entre marzo y abril. El monto a incrementa en cada cuota sería de 11.250 pesos, llevando el básico del cargo testigo a 182.610,77 pesos en abril.

El Ministro de Hacienda solicitó a los gremios integrantes de la mesa pasar a un cuarto intermedio para el 13 de enero a fin de evaluar las solicitudes planteadas. Sin embargo, ese día Safrán expresó que el gobierno provincial no contaba con la recaudación suficiente para otorgar ningún incremento. Esto a pesar de que públicamente había manifestado que desde septiembre 2024 la provincia de Misiones venía mostrando un “cambio de tendencia” y un “leve repunte” en el nivel de la actividad económica. Esto representa “un muy buen dato”, según sus propios dichos.
A pesar de esto, no hubo incremento salarial en enero más allá del incremento de la movilidad (adicional 960) y del pasaje. Y se pasó la mesa a otro cuarto intermedio para el 13 de febrero. Además, en un medio digital en enero (planb) se destaca que «Misiones recibió en el primer mes del año 2025 la suma de 150.830 millones de pesos en concepto de Coparticipación Federal de Impuestos. Representa un incremento en términos reales (excluyendo los efectos de la inflación) del 12,3% respecto de enero 2024». Por otro lado, en la nota se aclara que la coparticipación es el recurso que tiene Misiones para pagar sueldos a los estatales, entre otros usos y que su incremento se debe al aumento en la recaudación de la AFIP en los impuestos coparticipables.
«También es necesario recordar que la provincia continúa siendo séptima en recepción de fondos y que se incrementó la recaudación de impuestos y tasas en el año 2025. Mientras, los salarios continúan por debajo de la línea de pobreza y, en términos de lo que establece la ley, a la fecha existe una deuda de más de 6 millones de pesos que el gobierno provincial mantiene con los docentes misioneros» destacan.
Y señala también el informe que, «comparando los montos recibidos por la provincia de Misiones en concepto de Financiamiento Educativo Ley N°26.075 en 2024 Misiones se mantuvo siempre en el puesto 7 en recepción de fondos nacionales.
Señala también el informe que mientras tanto, «el costo de vida definido por la CBT del INDEC continúa aumentando. El último dato publicado en la página oficial del organismo establece que la CBT para una familia tipo fue de $1.024.435 en el mes de diciembre 2024 (el próximo informe correspondiente a la CBT de enero 2025 será publicado el 13/02/25). Teniendo en cuenta este importe de la CBT, la diferencia con el básico docente es de 38,6%. Es que el incremento salarial fue de 123,8% mientras que la CBT se incrementó en un 162,4%.
Donde el porcentaje faltante para cubrir el costo de la vida ya no es 32,7% (correspondiente a noviembre 2024) sino que aumentó a 38,6%, debido a la falta de incremento en el básico del cargo testigo en el mes de diciembre. Además, al agregar la falta de incremento al básico del cargo testigo en el mes de enero 2025, ese porcentaje se incrementa aún más, ya que el costo de la CBT seguirá aumentando.
La deuda con lxs maestrxs
Tomando como punto de partida el cumplimiento del artículo 6 inc. b) y complementario 132 del Estatuto del Docente-Ley VI-N°6 para un Maestrx de Grado sin antigüedad, la deuda que mantienen las autoridades educativas asciende a $ 6.126.197. Mientras, para lxs maestrxs más antiguos del sistema dicha deuda es de $ 4.155.315. Esto se muestra en las siguientes tablas:
MAESTRO DE GRADO SIN ANTIGÜEDAD Y SIN ZONA | |||
Período | Sueldo del Maestro de grado que recién se inicia | Monto de la CBT para una familia tipo | Diferencia entre el sueldo del MG y el monto de la CBT |
oct-23 | 220000 | 345295 | 125295 |
nov-23 | 220000 | 390456 | 170456 |
dic-23 | 250000 | 495798 | 245798 |
ene-24 | 250000 | 596823 | 346823 |
feb-24 | 250000 | 690902 | 440902 |
mar-24 | 250000 | 773385 | 523385 |
abr-24 | 265976 | 828158 | 562182 |
may-24 | 400000 | 851351 | 451351 |
jun-24 | 450000 | 873169 | 423169 |
jul-24 | 473539 | 900648 | 427109 |
ago-24 | 480259 | 939887 | 459628 |
sep-24 | 500000 | 964620 | 464620 |
oct-24 | 500000 | 986586 | 486586 |
nov-24 | 513504 | 1001466 | 487962 |
dic-24 | 513504 | 1024435 | 510931 |
Total adeudado al MG que recién se inicia para cubrir el costo de la vida desde octubre 2023 a diciembre 2024 | 6.126.197 |
MAESTRO DE GRADO CON 25 O MÁS AÑOS DE ANTIGÜEDAD Y SIN ZONA | |||
Período | Sueldo del Maestro de grado con máxima antigüedad | Monto de la CBT para una familia tipo | Diferencia entre el sueldo del MG y el monto de la CBT |
oct-23 | 287613 | 345295 | 57682 |
nov-23 | 291062 | 390456 | 99394 |
dic-23 | 304980 | 495798 | 190818 |
ene-24 | 340394 | 596823 | 256429 |
feb-24 | 378485 | 690902 | 312417 |
mar-24 | 384427 | 773385 | 388958 |
abr-24 | 423179 | 828158 | 404979 |
may-24 | 519604 | 851351 | 331747 |
jun-24 | 573283 | 873169 | 299886 |
jul-24 | 593650 | 900648 | 306998 |
ago-24 | 640514 | 939887 | 299373 |
sep-24 | 676149 | 964620 | 288471 |
oct-24 | 676149 | 986586 | 310437 |
nov-24 | 708378 | 1001466 | 293088 |
dic-24 | 709797 | 1024435 | 314638 |
Total adeudado al MG con máxima antigüedad para cubrir el costo de la vida desde octubre 2023 a diciembre 2024 | 4.155.315 |
Estos cuadros ponen en evidencia que la existencia del compensador, firmado con sectores que no integran la mesa de diálogo a través de acta no homologada a la fecha por el Ministerio de Trabajo. Aumenta la deuda que mantiene el CGE con los Maestros de Grado sin antigüedad (que perciben ese compensador identificado con el código 829 en el recibo de sueldo) en relación con los Maestros de Grado con la máxima antigüedad en el sistema que ya no perciben dicho compensador. Es así que al acordar un compensador que regula el salario mínimo se lesionan derechos de escalafón ya que existe pérdida de pago de conceptos que deben impactar como remunerativos y bonificables.
Incrementos al básico y al mínimo en relación a la inflación desde noviembre 2023 a noviembre 2024
La inflación acumulada desde noviembre 2023 al mes de noviembre 2024 fue del 200,1%, mientras que el básico del cargo testigo Maestro de Grado pasó de $61.500,77 en nov-23 a $137.610,77 en nov-24 implicando un incremento del 123,8% y el Salario Mínimo Docente pasó de $220.000 a $513.504 en igual período. Esto representa un incremento del 133,4%. Se observa entonces que, tanto los incrementos al básico como al mínimo, no pudieron alcanzar al porcentaje de inflación acumulada desde noviembre 2023 a noviembre 2024.
Esta situación implica un faltante de 76,3% de incremento al básico y de 66,7% de incremento al mínimo para alcanzar el porcentaje de incremento acumulado de la inflación entre nov-23 a nov-24. Además, debido a que estos porcentajes corresponden a la deuda del período nov-23 a nov-24, es necesario agregar los porcentajes de inflación proyectados para enero y febrero 2025, los cuales, de acuerdo a consultoras rondarían entre un 2% y un 1,5% respectivamente.
Propuesta
Teniendo en cuenta una inflación proyectada en enero 2025 del 2% y en febrero 2025 del 1,5% resulta que el porcentaje de incremento al básico necesario para cubrir el déficit del costo de la vida es del 80% (76,3% + 3,5%) y para el mínimo es del 70% (66,7% + 3,5%). Es por ello que proponemos que en los meses de febrero y marzo del presente año esta deuda sea saldada en dos cuotas: incremento al básico en febrero del 40% y en marzo del 40% e incremento al mínimo en febrero del 35% y en marzo del 35%.
Los montos y porcentajes de incremento al básico del cargo testigo y al salario mínimo docente propuestos por el SEMAB-CEA se muestran en las siguientes tablas:
Mes | Porcentaje de incremento al básico del cargo testigo | Monto |
Febrero 2025 | 40% | $192.655,77 |
Marzo 2025 | 40% | $269.718,77 |
Mes | Porcentaje de incremento al salario mínimo | Monto |
Febrero 2025 | 35% | $693.230 |
Marzo 2025 | 35% | $935.860 |
Además, el Semab-CEA reitera los pedidos realizados en las Mesas de Diálogo de enero:
-Modificar el inciso o) del Decreto N°1107/2003 ya que viola el derecho a tener licencias por razones de salud en virtud de que menciona ausencias en lugar de inasistencias. Por lo que consideramos que debe decir “Hasta 6 (seis) inasistencias”, bórrese “ausencias”.
-Incorporar un inciso que establezca licencia por violencia de género acreditado ante organismo competente, que fuera solicitada por el SEMAB con trámite dirigido al entonces Presidente del CGE Prof. Alberto Galarza.
-Modificar el inciso m) el que deberá decir: “Licencias médicas por cirugías con y sin internación”.
-Modificar el inciso n) el que deberá decir: “Licencias derivadas de accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales acorde a la ley de riesgo de trabajo N°24.557 y sus modificatorias”.
REITERAMOS la SOLICITUD de UNA MESA TÉCNICA con la UCAPP y/o SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DE TRABAJO a efectos de TRABAJAR UN PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE ESTAS ENFERMEDADES acorde a lo establecido en la LEY DE RIESGO DE TRABAJO. –
-PAGO de la DEUDA DE MOVILIDAD correspondiente al mes de diciembre 2023.
–SOLICITAMOS una definición inmediata de la situación de los docentes que se encuentran afectados a la Jornada Extendida para que los mismos pasen a Jornada Completa y sean incorporados al cobro del adicional de riesgo laboral solicitado oportunamente por esta entidad gremial.
FUENTE: prensa SEMAB-CEA