CRISIS YERBATERA: MILEI LO HIZO
Escala la crisis yerbatera en Misiones. Ya son 4 los focos de protesta entre el impedimento de circulación de la yerba, toma del puesto de ATM, asambleas y escrache a las yerbateras. Todo se precipitó por el DNU 70 del gobierno nacional que echó por tierra el trabajo de 20 años del INYM con el acuerdo de precios. Milei lo hizo.
Esa frase se hizo tristemente célebre en los años 90, cuando Carlos Menem desreguló entre otros, el mercado yerbatero. Ante cada consecuencia grave para el pueblo argentino se decía «Menem lo hizo». El presidente actual vuelve con ese mismo esquema de libre mercado, destruyendo de un plumazo lo que costó mucho esfuerzo construir.
El DNU le quitó al INYM la función de regular los precios en base a los acuerdos entre todos los sectores de la cadena yerbatera. Si no había acuerdo, el precio se fijaba por laudo de la nación. Y había controles, de cumplimiento de precio y también de calidad.
Después de 5 años de crecimiento continuo del mercado interno y externo de la yerba mate, y de un equilibrio de ingresos para industriales y productores, se produce la debacle. Si hay un mercado regulado que funcionaba era el yerbatero. Sin ninguna razón, solamente por fundamentalismo político de «libre mercado» se lo destruyó.
“Estamos ante el saqueo más grande, descarado e insensible de la historia yerbatera. Nunca antes, de manera tan acelerada y brutal, nos quitaron el trabajo, nos quitaron el dinero al bajar el precio de nuestro producto de manera tan drástica, nos quitaron nuestro norte…”. Así lo señala el histórico dirigente Hugo Sand en un comunicado.
“Nuestro producto pasó a valer poquísima plata. Si cosechamos 100 millones de kilos de hoja verde en el 2024 y dejaron de pagarnos por lo menos 200 pesos por kilo, nos quitaron 200 mil millones de pesos. Dónde fue a parar todo ese dinero. Quién se ve beneficiado con lo que nos están sacando de nuestras manos”, afirma Hugo Sand en el comunicado.
Escrache
Si no hay justicia que haya escrache. Esa era la premisa de la agrupación «Hijos» en tiempos de las leyes de «obediencia debida» y «punto final». No se podía juzgar a los genocidas que convivían en las mismas calles que los hijos de sus víctimas. Por eso empezaron a visibilizarlos. Iban a sus casas, pintaban las calles y señalaban: aquí vive un genocida.
Ante la falta de respuesta al reclamo desesperado de más de 14 mil productores yerbateros, en las últimas horas comenzaron a visibilizar a quienes se quedan con ese dinero que menciona Hugo Sand.



Lo graficó el diputado provincial del PAyS Cristian Castro. En los gráficos se observa con claridad quiénes se quedan con los más de 200 pesos por kilo de hoja verde que hoy están arrojando a la pobreza a la gran mayoría de productores yerbateros.

Por eso un grupo de productores yerbateros fue hasta la sede de cada uno de los industriales que celebran la desregulación del mercado porque han incrementado de manera exponencial sus ganancias.
Importar y reconvertir
Mientras tanto, el gobierno nacional hace oídos sordos al reclamo de restitución de facultades del INYM. Al contrario, propone reconvertir yerbales y flexibilizar la importación. Es lo que planteó el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Sergio Iraeta a referentes del INYM en Buenos Aires.
Participaron de la reunión Gerardo Vallejos del sector cooperativo, Jorge Haddad y Ramón Rodriguez del sector productivo. Además, Ricardo Maciel, representante del gobierno de Misiones en el directorio.

Para la nación, el problema no es la falta de regulación de precios sino la «sobreoferta de materia prima». Por eso sugieren que los productores reduzcan la superficie plantada de yerba mate y diversifiquen la producción agrícola.
Para el gobierno de Milei, es un problema de la provincia de Misiones. Además los funcionarios sugirieron derogar las resoluciones que limitan la importación de yerba mate canchada. Es decir, la estocada final a la gran mayoría de los productores yerbateros de la provincia.
Devolver potestad al INYM
Mientras tanto, la diputada nacional del FpV Julia Strada presentó un proyecto al Congreso de la Nación para devolverle facultades al INYM. Señaló en sus redes sociales que «en marzo arranca la cosecha gruesa de yerba mate. A los productores de Misiones y Corrientes les pagan un precio por debajo de sus costos. Eso pone en crisis la producción. ¿Por qué? Porque el DNU 70 eliminó la atribución del Instituto Nacional de la Yerba Mate de fijar precio. Y además, Milei ni siquiera lo conformó. Ya hubo cortes de ruta y protestas de todo tipo. Hay que actuar. Esto es lo que piden los productores».

En el proyecto solicita además que el gobierno nacional designe un presidente del directorio. Es que hasta el momento el organismo permanece acéfalo, ya que es el presidente de la Nación quien debe designarlo.
